DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es útil efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del mas info torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page